25 y 26 AGOSTO 2022

55va Conferencia interamericana para la Vivienda Hotel Hilton Ciudad de Panamá, Panamá

55va Conferencia interamericana para la Vivienda
Las Conferencias Interamericanas son el más importante foro regional sobre políticas de vivienda, financiamiento habitacional y gestión urbana que UNIAPRAVI celebra desde hace 57 años, que a su vez constituye una gran oportunidad para departir y establecer vínculos con altos ejecutivos y directores de entidades financieras, empresarios desarrolladores y constructores, organismos internacionales, instituciones académicas y gremiales, así como con representantes de entidades rectoras de vivienda y urbanismo de gobiernos centrales, regionales y locales de diversos países de América Latina y el Caribe.

Se estima que el déficit habitacional en América Latina y el Caribe es cerca de 55 millones viviendas, del cual el 70% sería déficit cualitativo, mientras que el 30% sería déficit cuantitativo. La crisis sanitaria generada por el COVID 19, afecta las economías de nuestros países en diversos sectores, la región tuvo una contracción económica entorno al 7% en 2020, una recuperación en 2021 de 6.9%, y se estima un crecimiento de 2.3% en 2022.

Los impactos en el corto y mediano plazo se trasladan a las familias mediante caída del consumo e inversión privada, y en incremento del desempleo afectando los ingresos y capacidad de pago de las familias, que además conllevaría a un aumento de la informalidad y precariedad de la vivienda, acentuándose así el déficit habitacional.

Los actores públicos y privados han venido implementando diversas estrategias, programas y mecanismos frente al Covid -19 y contrarrestar los efectos negativos en la economía que afecta a las familias. Asimismo, se ha acelerado la digitalización e innovación financiera, se ha institucionalizado el trabajo remoto, se ha intensificado las estrategias de sostenibilidad ambiental, económica y social, entre otros factores que conllevan a nuevos retos entorno a la reactivación económica y financiamiento de la vivienda.

El sector de vivienda residencial tiene un impacto directo en el sector de la construcción cerca del 6% del PBI en la región, siendo así un motor generador de empleo, por el alto efecto multiplicador en la economía, asimismo con la provisión de viviendas adecuadas contribuye a mejorar las condiciones sociales y calidad de vida de los hogares principalmente de poblaciones vulnerables, facilitando el acceso a servicios básicos, agua, electricidad, saneamiento, conectividad, acceso a servicios educativos, zonas de comercio, recreación entre otros, en línea al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y compromisos de la Nueva Agenda Urbana (NAU).
 
El rol del sector privado resulta crucial, considerando las limitaciones fiscales que presentan los países en la Región, para la movilización de recursos e inversión destinados a la producción y financiamiento de vivienda adecuada. Si bien los subsidios o subvenciones del Estado son importantes, resulta necesario fomentar el dinamismo del mercado de la vivienda con mejores condiciones para las familias, con créditos accesibles en tasas y plazos, una oferta disponible con precios y costos de transacción acordes a las necesidades de vivienda para todos los segmentos de población.
 
Bajo este contexto, resulta relevante, generar un dialogo entre actores del sector público y privado para conocer las proyecciones económicas globales y regionales, así como las nuevas tendencias e innovaciones tecnológicas y del financiamiento sostenible, analizar los programas, experiencias exitosas y políticas de vivienda para dinamizar el mercado de vivienda, encontrar sinergias y acciones conjuntas que coadyuven a impulsar el financiamiento y producción de vivienda adecuada.